miércoles, 22 de abril de 2009



Encuentra este afiche en mejor calidad en el siguiente link:
http://docs.google.com/Doc?id=dc6r6v7n_8vzm22gdd

sábado, 18 de abril de 2009

Efecto Invernadero y Efecto Mariposa

EFECTO INVERNADERO.
El efecto invernadero es un fenómeno atmosférico natural que permite mantener la temperatura del planeta, al retener parte de la energía proveniente del Sol. El aumento de la concentración de dióxido de carbono (CO2) proveniente del uso de combustibles fósiles ha provocado la intensificación del fenómeno y el consecuente aumento de la temperatura global, el derretimiento de los hielos polares y el aumento del nivel de los océanos.

Fuente: http://www.bbc.co.uk/spanish/especiales/clima/ghousedefault.shtml

EFECTO MARIPOSA
Hacia 1960, el meteorólogo Edward Lorenz se dedicaba a estudiar el comportamiento de la atmósfera, tratando de encontrar un modelo matemático, un conjunto de ecuaciones, que permitiera predecir a partir de variables sencillas, mediante simulaciones de ordenador, el comportamiento de grandes masas de aire, en definitiva, que permitiera hacer predicciones climatológicas.
Lorenz realizó distintas aproximaciones hasta que consiguió ajustar el modelo a la influencia de tres variables que expresan como cambian a lo largo del tiempo la velocidad y la temperatura del aire. El modelo se concretó en tres ecuaciones matemáticas, bastante simples, conocidas, hoy en día, como modelo de Lorenz.
Pero, Lorenz recibió una gran sorpresa cuando observó que pequeñas diferencias en los datos de partida (algo aparentemente tan simple como utilizar 3 ó 6 decimales) llevaban a grandes diferencias en las predicciones del modelo. De tal forma que cualquier pequeña perturbación, o error, en las condiciones iniciales del sistema puede tener una gran influencia sobre el resultado final*1. De tal forma que se hacía muy difícil hacer predicciones climatológicas a largo plazo. Los datos empíricos que proporcionan las estaciones meteorológicas tienen errores inevitables, aunque sólo sea porque hay un número limitado de observatorios incapaces de cubrir todos los puntos de nuestro planeta. esto hace que las predicciones se vayan desviando con respecto al comportamiento real del sistema.
Lorenz intentó explicar esta idea mediante un ejemplo hipotético. *1Sugirió que imaginásemos a un meteorólogo que hubiera conseguido hacer una predicción muy exacta del comportamiento de la atmósfera, mediante cálculos muy precisos y a partir de datos muy exactos. Podría encontrarse una predicción totalmente errónea por no haber tenido en cuenta el aleteo de una mariposa en el otro lado del planeta. Ese simple aleteo podría introducir perturbaciones en el sistema que llevaran a la predicción de una tormenta.
De aquí surgió el nombre de efecto mariposa que, desde entonces, ha dado lugar a muchas variantes y recreaciones.
Se denomina, por tanto, efecto mariposa a la amplificación de errores que pueden aparecer en el comportamiento de un sistema complejo. En definitiva, el efecto mariposa es una de las características del comportamiento de un sistema caótico, en el que las variables cambian de forma compleja y errática, haciendo imposible hacer predicciones más allá de un determinado punto, que recibe el nombre de horizonte de predicciones.

Fuente: http://www.elforro.com/filosofia/16951-que-efecto-mariposa.html

jueves, 16 de abril de 2009

consecuencia de la actividad humana?

A FAVOR:
1. ¿Qué causa el calentamiento global?
El bióxido de carbono y otros contaminantes del aire se acumulan en la atmósfera formando una capa cada vez más gruesa, atrapando el calor del sol y causando el calentamiento del planeta. La principal fuente de contaminación por la emisión de bióxido de carbono son las plantas de generación de energía a base de carbón, pues emiten 2,500 millones de toneladas al año. La segunda causa principal, son los automóviles, emiten casi 1,500 millones de toneladas de CO2 al año.Las buenas noticias son: en la actualidad existen tecnologías que permiten que los automóviles funcionen de una forma más limpia y quemen menos gasolina, también hay tecnologías que posibilitan modernizar las plantas generadoras de energía y generar electricidad a partir de fuentes no contaminantes. Tomar estas medidas y además reducir el consumo eléctrico mediante el uso eficiente de energía pueden ayudar a corregir el problema y prevenir el continuo deterioro. El problema consiste en asegurarnos que estas soluciones se pongan en práctica.
Fuente:
http://www.nrdc.org/laondaverde/globalWarming/f101.asp

2. Las consecuencias del Calentamiento Global
El clima en la Tierra es muy difícil de predecir, porque existen muchos factores para tomar en cuenta: lluvia, luz solar, vientos, temperatura... Por eso, no se puede definir exactamente qué efectos acarreará el Calentamiento Global. Pero, al parecer, los cambios climáticos podrían ser muy severos. Una primera consecuencia, muy posible, es el aumento de las sequías: en algunos lugares disminuirá la cantidad de lluvias. En otros, la lluvia aumentará, provocando inundaciones. Una atmósfera más calurosa podría provocar que el hielo cerca de los polos se derritiera. La cantidad de agua resultante elevaría el nivel del mar. Un aumento de sólo 60 centímetros podría inundar las tierras fértiles de Bangladesh, en India, de las cuales dependen cientos de miles de personas para obtener alimentos. Las tormentas tropicales podrían suceder con mayor frecuencia. Los primeros pasos para detener el fenómenoEn la década de los 70, muchas personas comenzaron a darse cuenta de los cambios que estaba sufriendo la Tierra. Al estudiarlos, pudieron observar cuán frágil es el medio ambiente, y lo mucho que los seres humanos dependemos de él. Poco a poco, todos nos dimos cuenta de que no era posible seguir contaminando el agua, la tierra y el aire: la contaminación no iba a desaparecer por sí sola. Además, muchas actividades humanas estaban afectando al clima de una manera muy, muy peligrosa. En 1992, las Naciones Unidas realizaron la Primera Convención sobre el Cambio Climático. Desde 1980, científicos y representantes de diversos países se habían estado reuniendo para determinar cómo se producía este cambio y qué se podía hacer para frenarlo. Los resultados se dieron a conocer en la Cumbre de la Tierra, realizada en Río de Janeiro, Brasil, en 1992. El acuerdo fue firmado por 154 países.¿Qué plantea el Acuerdo de Río? La necesidad de frenar el cambio climático, reduciendo las emisiones de gases de invernadero. Esto significa disminuir la cantidad de combustibles fósiles utilizados (petróleo, gas natural, carbón), y proteger los bosques (ellos atrapan y consumen el dióxido de carbono). También significa disminuir nuestro consumo de energía, y buscar otras fuente energéticas que no produzcan gases de invernadero (energía solar, energía del viento, del agua o de las olas del mar). La Convención promueve el estudio y la investigación científica, para descubrir nuevas formas de acabar con el efecto invernadero. También se plantea la necesidad de intercambiar tecnología e ideas entre los países, promoviendo ayuda mutua. Además, se reconoce que existen áreas en el mundo que son muy especiales y delicadas (islas, montañas, ríos) y que deben ser especialmente protegidas de los cambios en el clima.

Fuente:
http://www.portalplanetasedna.com.ar/efecto_invernadero1.htm

EN CONTRA:
1. El calentamiento global es consecuencia del ciclo de glaciacionesUniversidad CEU San Pablo
El 2006 ha sido el año más caluroso de cuantos se tienen registrados en España. La cuestión radica en saber si el aumento de las temperaturas consecuencia de la actividad humana y contrario a natura, o se debe a otros factores.

El profesor de la Facultad de Farmacia de la Universidad CEU San Pablo, Antonio María de la Cruz, no comparte este diagnóstico quien asegura que el calentamiento “no está producido principalmente por la actividad humana, sino que, más bien, parece consecuencia fundamentalmente de la parte del ciclo de glaciaciones que nos toca vivir actualmente”. El incremento de las temperaturas se registra desde 1700, “mucho antes de la máquina de vapor industrial” y es una variación, en todo caso, “en absoluto mayor a las observadas en épocas anteriores sin intervención humana”, explica Antonio de la Cruz. El profesor de la Universidad CEU USP considera que “la acción humana en nada pudo influir antes de la Revolución Industrial” y, dado que el alza de las temperaturas se empezó a dar desde casi un siglo antes, cabría achacar este aumento a otros factores coincidentes, “como es el comienzo de ciclos de manchas solares”. En este sentido, señala que sería interesante investigar “algún factor de estos ciclos que hasta ahora se nos haya escapado y que pueda ser el causante del calentamiento observado”. Calentamiento del PlanetaUna causa que tampoco se puede atribuir a las altas concentraciones de CO2. “Muchos modelos predicen perfectamente el aumento actual de temperatura a partir del aumento de concentración de CO2, pero se basan en que el aumento de temperatura se debe a ese incremento. Es decir, ponen como punto de partida precisamente aquello que quieren predecir”. Un error metodológico que, choca con lo observado en la experiencia porque “actualmente la concentración de CO2 ha alcanzado el mayor valor de los últimos cientos de miles de años y sin embargo ha habido varios momentos de dicho período en que la temperatura ha sido hasta 4ºC mayor que ahora”. Motivos naturalesAntonio de la Cruz cifra en motivos naturales la causa del calentamiento, aunque ni minusvalora sus consecuencias: “Las más graves serán las de carácter biológico, como la modificación, desplazamiento geográfico y desaparición de especies animales y vegetales por la pérdida de la sincronización entre los ciclos naturales y de coincidencia geográfica de especies de una misma cadena trófica”. Las condiciones climáticas también se verán afectadas. “En España se ha registrado ya un desplazamiento de las precipitaciones desde el verano hacia el invierno, con un acusado descenso de las nevadas en esta estación, lo que provoca que disminuya el depósito de agua existente”. En lo que respecta a parámetros globales “el aumento de la temperatura de las aguas oceánicas contribuirá a que los ciclones tropicales aumenten en número, sean más intensos, duren más y se desplacen a latitudes más altas, al tiempo que el completo deshielo de los casquetes puede hacer subir el nivel de las costas unos 10 metros”. De la Cruz, confía en que “la Tierra, como ha hecho durante miles de millones de años, muestre su capacidad de encontrar el necesario equilibrio y que, quizás, como en muchas otras épocas anteriores, sea el ser humano el que deba adaptarse a la nueva situación, y no pretender que el planeta se adapte a su modo de vida”.

Fuente: http://www.universia.es/portada/actualidad/noticia_actualidad.jsp?noticia=91528


2. El gran fraude del calentamiento global
Los términos calentamiento global y efecto invernadero están muy de moda en los últimos años, sobre todo desde que Al Gore se convirtió en el principal portavoz contra los efectos de ambos fenómenos.
Ahora, cuando miles de organizaciones tratan de concienciarnos para evitar que nos quedemos sin planeta, sale este documental titulado
The Great Global Warming Swindle, que trata de demostrar que toda esa teoría catastrófica no es más que un engaño:
Nadie en el documental defiende la teoría del efecto invernadero, sin embargo reinvidican que el cambio climático es natural, ha estado ocurriendo durante años y el desprendimiento de hielo de los glaciares sucede precisamente en la primavera, tan normal como que las hojas caigan en otoño.


Fuente: http://alt1040.com/2007/07/el-gran-fraude-del-calentamiento-global

Calentamiento Global

Definición:
"un cambio en el clima atribuible directa o indirectamente a las actividades humanas que alteran la composición de la atmósfera y que se suman a la variabilidad natural del clima observada durante períodos comparables de tiempo". Esta definición distingue pues entre " Calentamiento Global " atribuible a las actividades humanas que alteran la composición de la atmósfera, y "variabilidad climática" atribuible a causas naturales.

Fuente:
http://www.greenfacts.org/es/cambio-climatico/calentamiento-global.htm


"El calentamiento global refiere a un aumento gradual de la temperatura en la atmósfera terrestre y en los océanos registrada en las últimas décadas. Si bien no lo indica el término, suele ser asociado este aumento de la temperatura a las actividades realizadas por el hombre. La producción excesiva de dióxido de Carbono aumenta la existencia de los gases con efecto invernadero que son aquellos que captan los fotones infrarrojos que proviene de la tierra al ser calentada por el sol pero no generan ninguna reacción química, rotan aumentando la temperatura del aire."


Fuente: http://www.editum.org/El-Calentamiento-Global-Causas-Y-Consecuencias-p-58.html